¡Alerta Fentanilo! 76 Muertos y una Trama Oculta en Argentina

La crisis del fentanilo contaminado en Argentina se agrava. El juez federal Ernesto Kreplak actualizó la cifra de víctimas fatales a 76, confirmando que las muertes fueron causadas por las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii presentes en el fentanilo.

Investigación en Curso y Cifras Alarmantes

Si bien el juez Kreplak intentó calmar la alarma pública, asegurando que las 30,000 ampollas restantes están bajo control, admitió que el número de víctimas podría aumentar. La investigación se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la falta de trazabilidad del fentanilo en Argentina y la precariedad en la gestión de historias clínicas en muchos centros de salud.

Sospechas y Negativas en el Congreso

La diputada Silvana Giudici (PRO) propuso en el Congreso la creación de una comisión investigadora sobre el "escándalo del Fentanilo". Sin embargo, el bloque kirchnerista frenó la iniciativa, generando acusaciones de encubrimiento y posibles conexiones entre dirigentes y funcionarios del gobierno anterior que habrían facilitado la situación.

Según el juez Kreplak, alrededor de 45,000 ampollas de fentanilo contaminado fueron aplicadas a pacientes en todo el país. La magnitud del problema es impactante y exige una investigación exhaustiva.

Implicaciones y Próximos Pasos

La investigación se centra en HLB Pharma Group y su laboratorio Ramallo, responsables de la fabricación y distribución del fentanilo contaminado. Se investiga si la contaminación fue el resultado de malas prácticas o de una negligencia grave. La sociedad argentina exige respuestas claras y medidas para evitar que una tragedia similar se repita.

  • Investigación a fondo: Es crucial esclarecer las responsabilidades y determinar cómo se produjo la contaminación.
  • Transparencia: La información debe ser accesible al público para generar confianza y evitar especulaciones.
  • Control de medicamentos: Se necesitan medidas más estrictas para garantizar la seguridad y trazabilidad de los medicamentos.

Compartir artículo