El Senado argentino debate hoy un proyecto crucial: la declaración de emergencia en discapacidad. Organizaciones y activistas se concentran frente al Congreso exigiendo su aprobación, mientras denuncian el severo ajuste que el sector viene sufriendo.
El Plan Motosierra y su Impacto Devastador
Desde el año pasado, el colectivo de personas con discapacidad ha denunciado un plan de ajuste que incluye el recorte de pensiones, el desfinanciamiento del sistema de prestaciones de salud y educación, y el desguace de la ANDIS, el organismo encargado de aplicar políticas públicas para el sector.
Un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) revela cifras alarmantes: la pensión por invalidez laboral está fijada en $217 mil pesos mensuales (el 70% de una jubilación mínima), y una maestra de integración en la escuela común cobra alrededor de $3 mil pesos la hora, ¡con pagos demorados hasta 180 días! Los talleres protegidos, por su parte, reciben una asignación estímulo de tan solo $28 mil pesos mensuales, sin actualización desde febrero de 2023.
¿Qué propone la Ley de Emergencia?
El proyecto que se debate hoy en el Senado busca revertir, al menos en parte, este ajuste. Si bien su costo fiscal es mínimo, podría significar una mejora sustancial en la calidad de vida de millones de personas.
La situación actual ha llevado al colectivo de la discapacidad a protagonizar numerosas protestas, marchas hacia la Quinta de Olivos y al Congreso, en busca de visibilizar su problemática y exigir soluciones. La aprobación de esta ley es vista como un paso fundamental para mitigar los efectos de la crisis y garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
Estaremos siguiendo de cerca el desarrollo de esta votación en el Senado y les mantendremos informados.