Este 1° de julio se cumplen 51 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón, figura central de la historia política argentina del siglo XX. Elegido presidente en tres ocasiones, su legado sigue resonando en la actualidad.
Un país en duelo: el adiós a Perón en 1974
El 1 de julio de 1974, Argentina se sumió en el luto tras la noticia de la muerte de Perón en Olivos, Buenos Aires. El diario Noticias, reflejó el sentir popular con una contundente portada: "DOLOR". Horas antes, Isabel Perón, con la voz quebrada, anunciaba el deceso.
El legado de Perón: justicia social y derechos laborales
Durante sus gobiernos, Perón implementó políticas que beneficiaron a los trabajadores, impulsando convenios colectivos y creando el Estatuto del Peón de Campo. Su visión nacionalista se tradujo en el fomento de la industria textil, siderúrgica y militar, buscando la autonomía económica del país.
Logros clave del gobierno peronista:
- Creación de tribunales del trabajo para proteger los derechos de los empleados.
- Extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio.
- Impulso a la industria nacional.
- Concesión del derecho al voto a las mujeres, un hito en la lucha por la igualdad de género.
El fallecimiento de Perón dejó la presidencia en manos de su esposa, María Estela Martínez, quien luego sería derrocada en 1976, marcando un punto de inflexión en la historia argentina.
A pesar del tiempo transcurrido, Juan Domingo Perón sigue siendo una figura controvertida pero ineludible para comprender la Argentina contemporánea. Su legado, con sus luces y sombras, continúa generando debates y pasiones.