La nueva película española de Netflix, "Un fantasma en la batalla", ha generado un intenso debate desde su estreno el pasado 17 de octubre. Dirigida por Agustín Díaz Yanes, la cinta se sumerge en el espinoso tema de la lucha antiterrorista en España, específicamente la infiltración en la organización ETA.
¿De qué trata "Un fantasma en la batalla"?
La trama sigue a Amaia, una joven guardia civil que se infiltra en ETA con el objetivo de descubrir los escondites de los terroristas en el sur de Francia. La película está inspirada en una operación encubierta real llevada a cabo en los años 90 y principios de los 2000. Este contexto histórico, marcado por la violencia y la tensión política, es lo que ha provocado las reacciones encontradas.
Opiniones divididas: ¿Éxito o simplificación?
La película ha dividido a la crítica. Algunos la tachan de "políticamente simplista e idealizada", mientras que otros elogian su "guión complejo y dirección potente". Esta divergencia de opiniones ya se hizo evidente durante su presentación en el Festival de San Sebastián. Más allá de las valoraciones de los expertos, el público parece estar respondiendo positivamente, convirtiéndola en una de las producciones más vistas de la plataforma.
Un thriller psicológico y sombrío
A diferencia de otros thrillers de acción trepidante, "Un fantasma en la batalla" opta por una atmósfera más densa y psicológica. La película se centra en el conflicto interno de Amaia, atrapada entre su deber y la necesidad de mantener su tapadera. La fotografía fría y los espacios cerrados refuerzan la sensación de encierro emocional que experimenta la protagonista, interpretada por Susana Abaitua.
La película, como muchas otras que tratan temas delicados de la historia reciente, invita a la reflexión y al debate. El tiempo dirá si se convierte en un clásico del cine español o si quedará relegada a una simple curiosidad en el catálogo de Netflix.