EE.UU. rescata a Argentina: ¿Inyección de $20 mil millones evitará el colapso?

En un movimiento sorpresivo, Estados Unidos ha intervenido directamente en el mercado financiero argentino, comprando pesos y finalizando un acuerdo para proporcionar una línea de crédito de 20 mil millones de dólares. Según anunció el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, a través de redes sociales, esta acción busca estabilizar la economía argentina en un momento crítico.

Bessent no especificó la cantidad de pesos adquiridos por Estados Unidos, pero enfatizó la disposición del Tesoro estadounidense a tomar medidas excepcionales para garantizar la estabilidad de los mercados. La línea de crédito de 20 mil millones de dólares, estructurada como un "swap de divisas", permitirá al Banco Central de Argentina intercambiar pesos por dólares estadounidenses con el Tesoro de EE.UU., inyectando liquidez y potencialmente frenando la devaluación de la moneda.

Esta intervención se produce en un contexto de incertidumbre económica en Argentina. La derrota electoral sufrida por el presidente Javier Milei, aliado cercano del expresidente Donald Trump, ha generado dudas sobre su capacidad para mantener la mayoría legislativa en las próximas elecciones de medio término. La devaluación del peso argentino frente a otras monedas ha sido significativa en los últimos meses.

Si bien Trump ha elogiado públicamente a Milei y su política económica, la decisión de rescatar la economía argentina ha generado críticas, especialmente considerando la retórica de "America First" promovida por el expresidente. Bessent defendió la medida, argumentando que Argentina enfrenta una grave crisis de liquidez y que solo Estados Unidos puede actuar con la rapidez necesaria.

"Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo al @IMFNews, está unida en su apoyo a Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente", escribió Bessent.

¿Un salvavidas con condiciones?

La intervención de EE.UU. plantea interrogantes sobre las condiciones impuestas a Argentina a cambio de este apoyo financiero. Si bien Bessent destaca la "estrategia fiscal prudente" del gobierno de Milei, es probable que Washington exija medidas adicionales para garantizar la estabilidad económica y el cumplimiento de los acuerdos.

¿Qué sigue?

El impacto de esta inyección de capital en la economía argentina aún está por verse. La efectividad del "swap de divisas" dependerá de la capacidad del Banco Central para gestionar la liquidez y controlar la inflación. La incertidumbre política y social en Argentina también podría influir en el éxito de esta intervención.

Esta es una noticia en desarrollo y se actualizará a medida que haya más información disponible.

Compartir artículo