¡Alerta Roja! Riesgo País se Dispara: ¿Peligra la Economía Argentina?

La tensión financiera se agudiza en Argentina. Los mercados reaccionan negativamente a la incertidumbre política y económica, impulsando el riesgo país a niveles alarmantes. Tras la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, la situación se ha deteriorado aún más.

¿Qué está pasando con el Riesgo País?

El riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, escaló hasta las 1.428 unidades, el nivel más alto desde septiembre del año pasado. Este incremento dificulta enormemente la posibilidad de emitir nueva deuda en los mercados internacionales y pone en jaque la sostenibilidad del pago de la deuda existente.

Factores que Influyen en el Aumento del Riesgo País

  • Debilidad Política: El rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso, que habilitan el incremento del gasto público sin financiamiento, genera dudas sobre la capacidad del gobierno para implementar reformas.
  • Presión Cambiaria: Un dólar que supera los $1.500 y las ventas de reservas del Banco Central para contenerlo evidencian la fragilidad de la situación cambiaria.
  • Recesión Económica: Los datos macroeconómicos apuntan a una probable recesión, lo que genera pesimismo en los mercados locales e internacionales.
  • Vínculos de Karina Milei con Corrupción en ANDIS: Las recientes denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucran a la hermana del presidente, Karina Milei, y un esquema de sobornos, han añadido mayor incertidumbre y desconfianza entre los inversores. Aunque no ha sido imputada, la cercanía de Karina Milei con el caso genera preocupación.

¿Qué Significa Esto para Argentina?

Un riesgo país elevado implica mayores costos de financiamiento para el país, lo que dificulta la recuperación económica y aumenta la presión sobre las reservas del Banco Central. La consultora Quantum Finanzas estima vencimientos de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados por US$ 4.500 millones en enero y julio de 2026, respectivamente, ascendiendo a US$ 14.000 millones en todo el año. La consultora 1816 advierte que el país debe pagar US$ 9.500 millones netos al FMI hasta diciembre de 2027.

¿Qué Podemos Esperar?

La situación es delicada y requiere de medidas urgentes para restaurar la confianza de los inversores. Será crucial observar la evolución de la política económica, la capacidad del gobierno para lograr acuerdos políticos y la resolución de las denuncias de corrupción que involucran a figuras cercanas al poder.

Compartir artículo