Tishá BeAv, conmemorado al atardecer del 2 de agosto y finalizando al anochecer del 3, marca el día más sombrío en el calendario judío. Este día de ayuno y reflexión recuerda tragedias históricas, especialmente la destrucción de los dos Templos de Jerusalén. El Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, compartió un mensaje profundo para la comunidad, instando a la reflexión personal y colectiva.
¿Qué se conmemora en Tishá BeAv?
Además de la destrucción de los Templos, Tishá BeAv recuerda otros eventos dolorosos, como el decreto que impidió a la generación del desierto entrar a la Tierra de Israel, la caída de Betar ante el Imperio Romano, la masacre durante la rebelión de Bar Kojbá y la transformación de Jerusalén en Aelia Capitolina. Estos eventos marcaron el inicio de exilios para el pueblo judío.
Más que una fecha histórica
Tishá BeAv no solo evoca el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre cómo la destrucción puede manifestarse en nuestras vidas personales. Según el Gran Rabino Hamra, comprender la raíz de la destrucción, la distorsión de la realidad provocada por el ser humano, es crucial para transformar esta realidad. La AMIA y otras organizaciones judías ofrecen recursos y reflexiones para conmemorar este día de duelo y aprendizaje.
- Reflexionar sobre la causas de la destrucción
- Evaluar como la destrucción se manifiesta en nuestras vidas
- Buscar la reparación y la reconstrucción personal y colectiva
Diversas comunidades judías, como Jabad, organizan encuentros y programas especiales para Tishá BeAv, incluyendo mensajes de inspiración de rabinos como Tzvi Grunblatt y Manis Friedman. Estos eventos buscan consolar y fortalecer a la comunidad en este día de duelo.