¡Frontera Caliente! Enfrentamientos en Aguas Blancas Desatan la Alarma
La frontera entre Argentina y Bolivia, específicamente en el Paso Internacional Puerto Chalanas y Bermejo, se ha convertido en un punto crítico de tensión. Recientes incidentes entre pasadores de mercadería (también conocidos como bagayeros) y fuerzas de seguridad han escalado, generando preocupación y poniendo de manifiesto la complejidad de la situación en la región.
Según fuentes policiales, los incidentes se originaron cuando las autoridades bolivianas intentaron decomisar mercadería, incluyendo ropa usada, que los bagayeros pretendían ingresar ilegalmente a la localidad salteña de Aguas Blancas, Argentina. La resistencia de los pasadores derivó en enfrentamientos con la policía, con reportes de piedrazos, heridos y daños a vehículos militares.
¿Qué hay detrás de los enfrentamientos?
Adrián Zigarán, Interventor de Aguas Blancas, describió la situación como un "desastre" y señaló que el descontrol en la zona persiste desde hace años. Destacó la importancia del Plan Güemes, enfocado en la lucha contra el narcotráfico, aunque reconoció que el contrabando, del cual dependen miles de personas en la región, también es un factor clave.
La problemática se agudiza con el llamado "contrabando a la inversa", que implica la salida ilegal de productos nacionales de Bolivia debido a la depreciación de su moneda. Esto afecta el abastecimiento interno y eleva los precios de la canasta básica, generando mayor presión en la frontera.
Escalada de Violencia y Control Fronterizo
Los incidentes recientes coinciden con decretos del presidente boliviano, Luis Arce, que instruyen a las fuerzas armadas a intensificar el control del contrabando. Esta medida ha provocado una escalada de violencia, como se evidenció en Bermejo, donde trabajadores de frontera intentaron evitar el secuestro de mercadería.
La situación en la frontera entre Argentina y Bolivia requiere una atención urgente y un abordaje integral que considere tanto la lucha contra el narcotráfico y el contrabando, como las necesidades económicas de las comunidades que dependen de la actividad fronteriza.